Después de 4 meses de ausencia en el blog he decidido volver!!!! 4 o 5 meses que se triplican en conocimientos nuevos y experiencias de vida que sin duda son motivo de inspiración!!!! Vuelvo ansioso, con nuevas ideas que de alguna u otra forma quiero plasmar y compartir con las pocas personas que leen mi blog!!!
Esta vez decidí empezar con una roca mineral muy especial y conocida mundialmente!!!! Es la única roca comestible y es el condimento mas utilizado en la cocina!!! se trata de la "SAL"!!! Investigando y leyendo acerca de este mineral encontré una historia tan interesante como las variedades de sales que existen en el mundo!!!
domingo, 12 de diciembre de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
Cebiche, ceviche, seviche o sebiche
Basicamente el cebiche basico como lo conocemos alctualmente se trata de pescado blanco graso (Mero, Curvina, Robalo, Lenguado) cortado en cuadros, luego se añade a una marinada que contiene, jugo de limon recien exprimido, aji rocoto picado, pasta de aji amarillo, cebollas moradas en julianas muy finas, cilantro y sal. Esto se deja marinar por alrededor de 10 min, pero realmente depende del gusto de cada persona, logicamente la cocion del pescado dependera del tiempo de marinacion.
Es un plato muy popular y característico del Perú, y con un origen muy controversial. Existen muchas sugerencias de su origen real, algunos aseguran que se origino por influencia de los españoles con la introduccion de productos como el limón y cebolla, mientras que investigaciones proponen que el cebiche como lo conocemos hoy en dia se debe a la fusión de productos andinos con tecnicas japonesas.
Otra hipotesis muy importante señala que los indigenas de la zona ya consumian pescado y mariscos macerados con ajies y algas marinas en jugo de "tumbo" ( Fruta ligeramente acida con sabor y aroma muy agradable, tambien conocida como Curuba, Curubas, Taxo, Parcha, Tacso, Granadilla); o "jora" (Especie de chicha derivada del maiz).Y con la llegada de los espeañoles se añadieron cebollas y limon, dando origen al cebiche.
Es un plato muy popular y característico del Perú, y con un origen muy controversial. Existen muchas sugerencias de su origen real, algunos aseguran que se origino por influencia de los españoles con la introduccion de productos como el limón y cebolla, mientras que investigaciones proponen que el cebiche como lo conocemos hoy en dia se debe a la fusión de productos andinos con tecnicas japonesas.
Otra hipotesis muy importante señala que los indigenas de la zona ya consumian pescado y mariscos macerados con ajies y algas marinas en jugo de "tumbo" ( Fruta ligeramente acida con sabor y aroma muy agradable, tambien conocida como Curuba, Curubas, Taxo, Parcha, Tacso, Granadilla); o "jora" (Especie de chicha derivada del maiz).Y con la llegada de los espeañoles se añadieron cebollas y limon, dando origen al cebiche.
En mi opinion es muy cierto que la introduccion de ciertas tecnicas y productos en las epocas de la "conquista" dieron como resultado platos que se pueden considerar "tipicos" . Y no solo pasa con el cebiche, ocurre con muchisimos otros platos en el continente. Pero eso no es algo nuevo, actualmente la alta cocina fusion es la que tiene mayor auge a nivel mundial.
Pero si de algo podemos estar seguros es que no existe en el mundo cebiche como el peruano. El limon seguramente vino de europa, pero de las tierras peruanas nacen limones, ajies amarillos, cebollas y cilantro con caracteristicas tan particulares, que dan origen a un cebiche sin igual.
Eso sin tomar en cuenta las virtudes que se encuentran en las costas del Peru, cuenta con infinidades de variedades de pescados, mariscos y algas.
En lo personal me gusta agregarle camarones picados, jugo de naranja, un poquito de agua (para bajar un poco la acides), ajies dulces picados (Tipicos de Venezuela), una pizca de azucar (para equilibrar los sabores), y lo dejo marinar alrededor de 15 min. Pero basta con ponerse un poco creativo y añadirle algunos ingredientes mas como aguacate (palta), o jugo de tomate de arbol (tamarillo o tomate andino), que es tipico de la zona andina del continente, para obtener un cebiche totalmente diferente.
En lo personal me gusta agregarle camarones picados, jugo de naranja, un poquito de agua (para bajar un poco la acides), ajies dulces picados (Tipicos de Venezuela), una pizca de azucar (para equilibrar los sabores), y lo dejo marinar alrededor de 15 min. Pero basta con ponerse un poco creativo y añadirle algunos ingredientes mas como aguacate (palta), o jugo de tomate de arbol (tamarillo o tomate andino), que es tipico de la zona andina del continente, para obtener un cebiche totalmente diferente.
martes, 13 de julio de 2010
Salsa de Soja
Es considerado uno de los condimentos mas antiguos del mundo, y sin duda es el protagonista principal de la cocina oriental, utilizado en casi todas la preparaciones, desde salteados hasta salsas. Es un producto muy apreciado en la cocina vegetariana por su sabor yodado fuerte, que da sensaciones a carne. Pero su popularidad se extiende por todo el mundo, formando parte de preparaciones típicas de cualquier gatronomia hasta platos de alta cocina.
Básicamente se elabora a base de soja y trigo, en donde la soja se cocina y luego se mezcla con trigo partido, logrando una especie de pasta espesa que se deja fermentar, en el proceso de fermentación el almidón del trigo es atacado por hongos y enzimas que lo degradan y forman azucares simples, que es lo que le da ese toque dulzor típico de la salsa de soja. Luego de 9 meses como mínimo de fermentación, esta mezcla es tamizada y prensada, obteniendo un liquido marrón oscuro.
Este liquido se llama salsa cruda, luego pasa por calderas en donde se somete a altas temperaturas para evaporar el exceso de agua y pasteurizar el liquido, se envasa y listo, esta es la famosa salsa de soja.
Existen varios tipos de salsa de soja, dependiendo de su forma de elaboración y país de origen, pero son 5 los tipos importantes de salsa de soja.
- Tamari shoyu
Salsa de soja elaborada sólo con soja, de sabor muy intenso y una densidad más marcada, usándose en pequeñas cantidades y sólo en crudo.
- Saishikomi shoyu
Salsa de soja que varía en su proceso de elaboración. En vez de remojar con salmuera la pasta de cereales y hongos se remoja con shoyu lo que le confiere la cualidad de ser una salsa de soja “doble” . Por su intensidad se confunde con facilidad con la tamari.
- Usucuchi shoyu
Salsa de soja clara que se usa para cocinar, de un color y sabor más tenue es ideal para los platos que necesitan una cocción más duradera.
- Shiro shoyu
Salsa de soja elaborada con un porcentaje más alto de trigo en su elaboración, de color muy claro parecido a la miel es una de las salsas más apreciadas, se ha de usar con celeridad pues se oscurece con el paso del tiempo.
- Koikuchi shoyu
La más conocida. Se elabora con trigo y soja a partes iguales y es las de uso más común.
Es muy importante aclarar que muchas veces la salsa de soja que se consigue en los supermercados occidentales no es la típica salsa de soja, se trata de un tipo de salsa mas comercial, en donde los procesos e ingredientes cambian totalmente, se utiliza una pasta de soja, a la que se le añade jarabe de maíz, colorantes, glutamato monosodico y otros ingredientes, que por medio de un proceso industrial llamado hidrolisis se logra este liquido negro.
En países como Japón la producción de salsa de soja industrial esta controlada por la ley, tiene que pasar por procesos de fermentación, y cumplir con ciertos procesos y ingredientes básicos. Por lo que la producción y comercialización de la salsa de soja artificial que conocemos en el occidente es ilegal.
domingo, 11 de julio de 2010
Hoja de Ostra
Estuvo como ingrediente destacado en el evento Madrid Fusión 2008, y esta siendo utilizada en los mas importantes restaurantes de Europa y América. Se trata de una hoja con características muy particulares, tiene un sabor yodado que recuerda a ostras, tanto que puede llegar a tener mas sabor que cualquier ostra fresca.
Este tipo de productos me resultan muy interesantes, primero por que son naturales, y sin necesidad de agregarle otros ingredientes o cocinarlos, llegan a tener un sabor intenso y particular. Y aunque aun no he visto ni probado esta hoja ya me imagino un montón de cosas para hacer con ella.
Según comentarios y fotos que he visto, es super versátil para cocinar tanto en frió, como en preparaciones clientes como acompañante, solo teniendo en cuanta de que si se somete a mas de 60 °C, ya que pierde sus cualidades.Investigando un poco encontré una empresa española que se llama "Koppert Cress", que entre otros productos comercilizan esta hoja.
Aquí dejo algunas fotos de la hoja, y algunos platos donde la utilizan.
Hoja de ostra con rocío de vinagre. El Bulli
Confit de salmón ahumado sobre una cama de papas, huevas negras de arenque coronado con hojas de ostras
miércoles, 7 de julio de 2010
Pan de Campo
Como panadero y fanático de los sandwich no me conformo con cualquier pan, así que cada ves que puedo me gusta hacer mis propios panes, para poder saborizarlos como quiera o con lo que tenga, normalmente siempre tengo una mezcla de hierbas (orégano, albahaca, romero,salvia), pimentón en polvo, sésamo o queso parmesano. En este caso hice unas baguettes sencillisimas y rápidas ideales para tener siempre en casa, para esto utilice.
Harina "000" 1000 Gr
Agua 600 Gr aprox
Levadura instantánea 40 Gr
Sal 20 Gr
Azúcar 30 Gr
Manteca o margarina 15 Gr
Huevo 1
Mezclamos todo en un bol la harina con la sal, el azúcar, revolvemos bien y agregamos la levadura. Luego vamos agregando el agua y amasamos hasta que todo este bien integrado, sacamos del bol y seguimos amasando en la mesa hasta tener una masa lista, luego agregamos la manteca y seguimos amasando por 20 min. Una vez que integramos bien la manteca y tenemos una masa bien lisa, dejamos la masa fermentando encendemos el horno al máximo.
Untamos el mismo bol con aceite, colocamos la masa, tapamos con una bolsa y dejamos fermentar por 20 min. Luego cortamos en trozos de 400 gr, formamos cuadrados con cada trozo de masa y enrollamos para obtener una masa con forma alargada.
Tomamos una bandeja y la pintamos con grasa o manteca y colocamos los rollos de masa dejando una separación de aproximadamente 3 o 4 dedos entre cada rollo. Batimos el huevo y pintamos los panes, y con un cuchillo bien filoso le hacemos unos corte en diagonal lo mas rápido y preciso posible. Dejamos que duplique su volumen y metemos al horno por 30 min aproximadamente, y el resultado es el siguiente.


Tiendas Curiosas
Caminando por las calles o avenidas de Argetina es muy probable toparse con algunas tiendas que pueden resultar bastante curiosas, esta semana pase por el lado de dos tiendas que me llamaron tanto la atención que no pude resistir detenerme a ver la vidriera y entrar a ver que mas tenían.
La primera se encuentra en la Av. Santa Fe Norte, es de ese tipo de tiendas pequeñas, con un olor característico y con un montón de frascos de vidrio. Me gusto la variedad de productos que tenia, habían granos de todo tipo, una gran variedades de harinas y féculas, especies y condimentos a montones. Este tipo de tiendas me encantan, resultan muy inspiradoras aunque es un poco difícil decidir que comprar.
La segunda tienda de llama "Gato Negro" y queda en la Av. Corrientes en Capital Federal. Es mucho mas grande y además es una especie de café, donde sirven facturas y medias lunas además de una variedad de bebidas frías y calientes. Esta también tiene una gran variedad de especies y condimentos, pero lo que mas me llamo la atención es la variedad de "té" que tienen, además tienen una dispensa con granos de café tostado de diferentes lugares de las cuales puedes elegir para consumir (lastima que no tengan de Venezuela).
Espero encontrarme con mas tiendas de este estilo, y poder probar muchas cosas para compartir y mostrar mi opinión y criticas de sus productos.
Degustacion
Estos son platos de un almuerzo que le tenia prometido a mi hermana desde hace mucho tiempo, y como me habían quedado algunas preparaciones, como la vinagreta y los ñoquis, de un evento días antes decidí hacerle los mismos platos solo que menos sofisticados y sin algunos elementos decorativos. Se trata de una degustacion, constaba de 2 entradas y 2 platos principales.
Primera entrada: Ñoquis en mantequilla noisette con puré de pimientos y tomates secos.
Segunda entrada: Ravioles de carne con champiñones rostizados con ajo y tomillo
Primer principal: Lomo de avestruz sobre papillote de vegetales.
Segundo principal: Magret de pato con mezclum de lechugas queso de cabra y vinagreta de parchita.
Definitivamente todo quedo muy bien, solo lamento no tener una buena cámara para lograr fotos de mejor calidad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










